Pages

martes, 16 de noviembre de 2021

El arte ferroviario de Don Breckon

 

Don Breckon (Northamptonshire, Inglaterra, 1935) es uno de estos pintores que, como Terence Cuneo, Max Jacquiard, Howard L. Fogg o José Catalá, trabajan y tienen éxito en una especie de limbo atemporal y alejado de las sucesivas corrientes artísticas, dedicados de pleno a representar el mundo del ferrocarril en un estilo muy a gusto de la mayoría de aficionados.

Breckon se formó en la Bath Academy of Art y fue profesor de arte en escuelas de Bedford y Reading. Su pintura durante este período varió desde paisajes urbanos hasta la abstracción y algunos trabajos experimentales. Expuso regularmente en galerías locales y en exposiciones colectivas. En 1969 redujo su actividad docente, se fue especializando en temas ferroviarios y se unió al Grupo de Artistas Industriales. Hoy en día su obra está totalmente relacionada con la escena ferroviaria y ha publicado varios libros sobre ella.

 

El óleo de 1977 que encabeza esta entrada es representativo de su obra y en él puede apreciarse esta característica atemporalidad con un toque de nostalgia que comparte con otros pintores. Son de especial interés los esbozos previos y los dibujos de detalles que, en sus libros, acompañan las reproducciones de las telas. En ellos se ve la mano del profesor de arte y se pone de manifiesto su interés por comprender los detalles constructivos del material que dibuja y pinta.





lunes, 1 de noviembre de 2021

Las locomotoras de la Maquinista dibujadas por Castanys


La Maquinista Terrestre y Marítima (MTM) de Barcelona fue una de las grandes industrias metalúrgicas de España. Diseñó, fabricó y construyó estructuras metálicas, marquesinas, puentes, motores para buques, diques flotantes, calderas… y locomotoras.

En 1955 el dibujante Valentí Castany recibió el encargo de realizar unas aleluyas con motivo del centenario de la empresa. Las tituló Auca compendio y revista de los cien años que cumple “la Maquinista”, utilizando el catalanismo “auca” en lugar de “aleluyas”.

De las 48 viñetas del trabajo, doce contienen vehículos y elementos ferroviarios: tranvías, locomotoras, placas giratorias y metros. He aquí estas viñetas que, de una manera simpática e informal, dan buena cuenta de cómo evolucionó el transporte ferroviario entre 1855 y 1955.

 

3 - Una manera de decir de dónde veníamos y porqué MTM fue esencial para la industrialización del país.


4 - En 1948, MTM construyó una réplica de la primera locomotora que en 1848 inauguró el primer tren peninsular entre Mataró y Barcelona.


11- Antes de su electrificación, MTM construyó locomotoras compactas y carenadas para los tranvías de Barcelona.


12 - La fabricación de locomotoras fue uno de los grandes negocios de MTM.


22 - La fabricación de elementos ferroviarios se extendió más allá de las locomotoras.


25 - MTM ha estado siempre asociada a las locomotoras en la memoria ciudadana, de ahí que el dibujante las representara junto a su nueva sede inaugurada en 1917.


27 - La marquesina en curva y de dos naves de la Estación de Francia de Barcelona es una de las maravillas tecnológicas realizadas por la MTM que ha quedado en la ciudad como tesoro patrimonial.


29 - La evolución en la complejidad de los modelos fabricados tuvo un ritmo acelerado.


32 - En realidad el coche representado es de la serie 100 y fue construido en 1926 por MACOSA .


33 - La mayoría de viaductos realizados con estructuras metálicas fueron diseñados para las líneas ferroviarias.


34 - Probablemente, esta nave, muy fotografiada y dibujada, se ha convertido en la imagen más emblemática de la empresa.


42 - MTM siempre supo hacer publicidad de sus consecuciones.


46 - Es significativo que, de seis elementos fabricados dibujados, la mitad sean locomotoras.